La Historia de Valledupar, se refiere a la historia del municipio y ciudad de Valledupar, Colombia. La historia de la población de Valledupar tiene su origen en la época precolombina, con tribus amerindias que se asentaron y desarrollaron en sociedades, y que a la llegada de los españoles estaba habitado por los Chimilas, de familia lingüística Chibcha. Luego ocurrió la conquista y colonización por españoles y otros europeos, que además de su cultura introdujeron esclavos de raza negra extraídos del África en los inicios del siglo XVI. Valledupar fue fundada por soldados españoles en inmediaciones de Eupari, uno de los poblados de la nación de los indígenas Chimilas en el año 1550. Los indígenas fueron exterminados, diezmados o desplazados a las montañas, bajo la obligación de la evangelización. El valle se tornó en tierras para ganadería y agricultura.
Valledupar fue una de las primeras comarcas en América, en la que sus habitantes de mayoría criolla se alzaron contra el régimen monárquico español el 4 de febrero de 1813. Luego de la independencia la región entra en un letargo debido a la dependencia política de Santa Marta, la posición geográfica y las diferentes guerras que sufrió Colombia a lo largo de mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, cuando se produjo un crecimiento económico sin precedentes a causa de la producción de algodón, que impulsó el crecimiento de la población y el auge cultural del género musical vallenato actual. Al mismo tiempo el conflicto armado colombiano afectó a muchos ciudadanos de Valledupar con la modalidad del secuestro extorsivo por parte de grupos guerrilleros, de los más altos en Colombia y posteriormente el accionar de grupos paramilitares que como consecuencia dejaron miles de muertos, heridos y desplazados.
Alfonso Luis de Lugo, sin embargo continuó actuando en ocasiones como gobernador, exigiendo riquezas a capitanes de poblaciones. También ordenó fundaciones como la de Tamalameque por San Martín y la de Valledupar, por Francisco Salguero. Salguero no pudo fundar la población por falta de gente.[1] Para la misma época la trata de esclavos que se daba en las poblaciones de las costas del caribe llegaron a refugiarse los negros cimarrones al Valle de Upar. Muchos de estos negros se establecieron en palenques en los alrededores de Valledupar, como el que se dio en Atánquez.
Por mandato real, se prohibió la destrucción de los indígenas en 1543. En 1544, Miguel Díez de Armendáriz nombró desde Cartagena de Indias a Luis de Manjarrez como gobernador de Santa Marta. Durante su mandato como gobernador se fundó Valledupar. Mientras que en Santa Marta actuaba como alcalde el Capitán Hernando de Santana, también Teniente del Gobernador de Santa Marta. Santana organizó la expedición para fundar la población del Valle de Upar. El 6 de enero de 1550, el capitán Hernando de Santana fundó la ciudad del Valle de Upar (a veces llamada Ciudad de los Reyes por el día de fundación), acompañado por el cronista Juan de Castellanos, quien relato los hechos.
El acta de fundación del cronista Juan de Castellanos narraba:En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritusanto e de los bienaventurados apóstoles San Pedro y San Pablo y de los Santos Reyes, a quienes se toma por abogados de esta población Sea notorio a S.M. e a su Presidente e Oidores qye residen en Santa Fe del Nuevo Reino de Granada, e a todos los que ésta vieren, cómo a seis de enero, año de 1.550 en presencia de Emilio de la Cruz, nombrado por Hernando Santana Capitán General por S. M.conquistador del Valle de Upar, mandó juntar toda la gente de guerra que en su campo traía y escogió el sitio más cómodo que hizo limpiar el poderoso capitán Francisco Salguero, ocupado por los indios Chimilas y por su Cacique Upar, y reuniéndolos exclamó: "Soldados y compañeros, yo he venido en nombre de S.M. con poderes para descubrir la provincia de los Chimilas, Itotos, Cariachiles y Coyaimas o Tupe, y hemos encontrado muchos indios y buenas tierras para agricultura y ganados, que poblándose será gran servicio para Dios Nuestro Señor y al rey Felipe, que Dios conserve y guarde muchos años, determinamos fundar y poblar esta ciudad en su real nombre y en su nombre y de los reyes de Castilla tomo posesión de estas tierras del Upar: Itotos, hacia el Otiente, Cariachiles en la misma vecindad y Coyaimas, o Tupe en la parte suroriental, con todos los indios que hay en ellas. Seguidamente el señor capitán Santana montado a caballo y embrazando adarga dijo: Yo en nombre de S.M. fundo este pueblo a orillas del río Guataporí y pongo por nombre para ahora y para siempre el de Valle del Upar como homenaje a este gran cacique que lo señorea. ¿Hay quién me defienda la población que hago en nombre de S. M.? y todos contestaron que si. ¿Hay alguno que quiera contradecir? Salga conmigo al campo, que yo, en nombre de S.M. lo defenderé a lo cual respondieron qe no contradecían. Luego el capitán Santana exigió a los presentes difelidad al rey y protección para todos los indígenas y naturales que se sometieran a la fe de Nuestro Señor Jesucristo. Seguidamente preguntó ¿Hay algún soldado que no está conforme con esta fundación? salga al frente. Contestaron que todos estaban conformes. Para lo cual se extiende la presente fundación en el día y hora señalados. - Hernando de Santana, Capitán General -. Con el visto bueno del capitán Francisco Salguero, Emilio de la Cruz, Escribano por su Majestad Rey de Castilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario